Ni lo bello, ni lo bueno, ni lo agradable. Lo raro. Hablamos con una de las bandas más activas del momento dentro del panorama “new wave”. Amaia, Aroa y Cristina se sientan a conversar con nosotros sobre la ruptura de fronteras, tanto musicales como sociales, que representa su banda: RARO.
Ellas nos rompen los esquemas, y nos devuelven una visión más cercana y humilde.
Sois una banda emergente sin precedentes. Una formación de tres jóvenes mujeres que se hacen su propio hueco dentro del inmenso mundo de la música. La curiosidad nos obliga a conoceros mejor. ¿Qué no podemos dejar de saber de RARO?
‘Raro’ por definición es algo que es poco común, y así somos nosotras, raras. Somos un grupo que ha conseguido rescatar elementos del rock de los 80’s haciendo algo fresco, ecléctico y, sobre todo, raro. Ahí es donde nos encontramos nosotras.
Vuestro recorrido musical es breve pero intenso. Tras vuestro primer disco de estudio (Raro, 2017) y vuestro primer disco en directo (Qué raro suena la palabra en directo, 2018), nos gustaría conocer más a fondo vuestro estilo. ¿Qué es lo que hace RARO?
RARO somos un grupo de rock de la ‘new wave’ en castellano. Cada una venimos de diferentes modelos educativos musicales e influencias, y por ello cada una aporta algo diferente, aunque siempre coincidimos en las influencias ochenteras.
En cuanto a las letras de ámbito feminista, lo que pretendemos conseguir es ser las referentes femeninas que nosotras no tuvimos en nuestra adolescencia y, por supuesto, para el resto de mujeres. Creemos que es muy importante dar visibilidad a los grupos artísticos emergentes de mujeres, ya que sufrimos los contratiempos de una sociedad todavía machista.
¿Cómo empezó vuestra historia, y dónde pretende RARO llevar su música y su talento?
Es importante saber dónde nace el proyecto, qué es a día de hoy, y cuáles son las expectativas de futuro.
Nosotras éramos muy buenas amigas antes de formar la banda, y compartíamos todos los años experiencias en un campamento de música en el que nos juntábamos y tocábamos. Compartíamos gustos musicales en su gran mayoría y crecimos juntas musicalmente. No veíamos viable el formar un grupo porque la guitarrista y cantante (Amaia) aún no vivía en Madrid. Así que en 2016, cuando ella se mudó a Madrid decidimos comenzar a darle forma al proyecto de RARO.
A día de hoy cargamos ya con unos 20 conciertos, un par de festivales emergentes (Maravillas Club, Bum Motion Club, Sala Galileo o Le Fest) y un EP autoproducido. La última mitad del año hemos querido dedicarnos de lleno a la recaudación de dinero para la grabación de nuestro primer álbum, que verá la luz en primavera de 2019.
Muchas novedades están aún por venir.
Durante mucho tiempo habéis permanecido en silencio. Habéis escrito y compuesto nuevas canciones, y nos gustaría saber algo más de todo lo que estabais preparando. ¿Cuáles han sido estos últimos proyectos?
Nuestro proyecto más reciente verá la luz por completo en primavera de 2019, tal y como hemos comentado. Se trata de un álbum del que próximamente daremos título; que recoge las canciones que hemos representado desde 2016, y que deja marca de nuestro sonido más personal. Entre tanto, iremos lanzando singles, como es nuestro adelanto ‘Cosmos’, que ya está disponible en todas las plataformas digitales, acompañado de un videoclip protagonizado por la actriz Lucía Caraballo, conocida por su papel en la serie “Estoy Vivo”, junto con Anna Catillo y Javier Gutiérrez.
A lo largo de estos años, hemos notado una evolución musical muy interesante, debido a que cada una sigue su camino musical de forma diferente, dando como fruto canciones muy novedosas. Además, hemos aprendido a utilizar los elementos característicos de cada una para confinar un sonido que sea una unidad, que podréis disfrutar en este disco.
Al hablar de este nuevo proyecto se percibe ilusión y alegría en vuestras palabras. ¿Qué aporta este nuevo disco a la música y a la sociedad? ¿Por qué es “el disco”?
Estamos muy ilusionadas. Instrumentalmente, vais a escuchar múltiples referencias a diferentes géneros musicales, pero mezclados de una manera muy interesante y renovada. Las letras nacen de vivencias propias y, al ser un grupo formado íntegramente por mujeres lesbianas, nuestras vivencias no se van a asemejar a las de otros grupos de hombres, sino que van a ser revolucionarias en sí mismas. Es importante apuntar que nuestro discurso como mujeres artistas ha sido silenciado durante toda la historia, y es conveniente darle una mayor visibilización a través de este disco, con un nuevo discurso. Así que tanto musical como socialmente, nuestro disco es novedoso e innovador.
Hablar de vosotras es imprescindible, ya que cada una aporta un elemento fundamental a los procesos de creación del nuevo material. ¿Quiénes formáis el grupo, y qué función desempeñáis?
Yo soy Amaia (a la derecha en la fotografía), tengo 20 años, y estudio Interpretación de Música Moderna. Mi instrumento principal es la guitarra, aunque en RARO también me dedique a la voz. Suelo encargarme de la música y los arreglos, por lo cual se pueden apreciar claramente mis influencias jazzísticas. El sonido de mi guitarra me gusta muy limpio, reverberado y con un ligero chorus, como un guiño a los 80’s.
Yo soy Aroa (en el centro de la fotografía), tengo 19 años, y estudio Comunicación Audiovisual y Música. En RARO toco la batería y canto algunas de las canciones. Suelo encargarme de las letras y las melodías. También participo en la producción audiovisual.
Soy Cristina (a la izquierda en la fotografía). Tengo 19 años, y estudio Lenguas Modernas. Llevo en contacto con la música desde que comencé a estudiar guitarra clásica cuando era pequeña, aunque finalmente me decanté por el bajo, que es el instrumento que utilizo en la banda, donde hago líneas rítmicas y muy directas. Me encargo de las redes sociales donde la gente puede ponerse en contacto con nosotras, para tener mayor cercanía.
El mundo de la música es un mundo muy hostil y la competitividad puede llegar a ser feroz. No noto desánimo en vuestra actitud, y la proyección es de valentía. ¿Por qué estáis en esto?
Por un lado, el gran fin por el que estamos aquí es nuestro puro entretenimiento, ocio y por supuesto, afán de superación personal. Sentimos que el pilar de nuestra vida es la música, y nos encanta crecer juntas tanto musical como personalmente. Nos entendemos muy bien y, además, hacemos música juntas pasándolo en grande. Sin duda nuestro gran fin es la pura diversión. Por otro lado, nuestro fin tiene una parte de reivindicación y de implicación social, que también está muy presente en nuestras facetas más personales. El poder ser una imagen visible para otras mujeres de cualquier edad e inspirarlas de alguna manera, es un gran orgullo.
Sin duda habéis encontrado la motivación tanto en el interior como en el exterior. ¿Cuáles han sido vuestros referentes en este largo camino?
Siempre decimos que nuestras referencias como grupo se dividen en dos, por un lado tenemos las influencias antiguas de grupos como The Cure, Joy División o Talking Head. Y por otro lado grupos emergentes del panorama actual como Cariño, Las Odio o V.V.V. Individualmente tenemos gustos muy diversos; desde el jazz hasta el post punk, pasando por la música clásica.
Vosotras vivís de primera mano los problemas a los que se enfrentan las mujeres dentro del mundo de la música. ¿Cómo se encuentra el panorama actual en este ámbito?
Cada vez hay más iniciativas en las que se impulsa la participación femenina, como el Empower Fest de Fuenlabrada y el All Girl Fest de Salamanca, pero creemos que hay un fallo estructural muy grande en este tipo de festivales, ya que solo hay un 16% (40 mujeres de 200 participantes) de presencia femenina.
Para solucionarlo y que haya una mayor presencia femenina en un festival, tienes que hacerlo “especial”. Nos gustaría que los festivales más “mainstream” consiguieran que esto se igualara y que la representación fuera un 50-50. Esto se consigue dando oportunidades y visibilidad a más grupos de mujeres, yendo a sus conciertos, apoyando su música y, desde una perspectiva más enfocada a la base del problema, alentando a las mujeres más jóvenes a que se junten, hagan música juntas y a que hagan ruido y molesten, que nunca se callen.
Creemos que en RARO aportamos esa visibilidad femenina y de la comunidad LGBTIQ+ tan necesaria en la música independiente y en todos los ámbitos.
Los comienzos siempre son difíciles, pero seguro que contáis con numerosas fuentes de apoyo. ¿Qué les diríais a vuestros seguidores?
Nos gustaría agradecer el apoyo que recibimos día a día, y dar las gracias por todas las escuchas y las reproducciones, por asistir a nuestros eventos y por permitir que este sueño siga pasando. Os esperamos durante el 2019.
Además, nos gustaría enviarles un mensaje a las chicas jóvenes en concreto; que no le tengan miedo a hacer música y a expresarse. Su música es igual de válida que cualquiera que haga otra persona. No existe la música buena ni mala. Que se nutran de otros estilos y artistas. Que sigan el camino que sientan y no dejen de molestar nunca.
¿Cuándo tendremos la oportunidad de veros?
El 21 de diciembre estaremos en la sala Maravillas de Madrid; junto a Masonieria, en el Tsunami Genderfluid del mes presentando nuestro primer single, adelanto de nuestro próximo álbum. Tenemos pensado despegar con nuestra gira a partir del año que viene, y no sólo en Madrid, sino también fuera de la capital. ¡Informaremos a través de nuestras redes sociales sobre todos y cada uno de los conciertos!
Una serie de respuestas que nos invitan a reflexionar sobre los nuevos géneros musicales, los grupos emergentes, y una mayor visibilidad de las mujeres en este y otros ámbitos.
Ni lo bello, ni lo bueno, ni lo agradable. Lo raro.
Siempre, RARO.
Entrevista realizada por Cristian Mozo @CristianLiuva